RUBENS, Peter Paul. “Diana
Cazadora”. 1617-1620. Óleo sobre lienzo.
Madrid, Museo del Prado. Inv. P01727.
Dueña de la Luna, hermana del
sol, diosa de la caza; estamos hablando de la deidad que fue culto en el
Artemisión de Éfeso: Artemisa. Y hoy nos disponemos a conocer en más
profundidad a la divinidad.
- Diosa:
Lo primero que nos tendríamos que
aclarar es, ¿Artemisa o Diana? Si nos estamos refiriendo a la mitología griega
será Artemisa, mientras que en la Antigua Roma, hablaremos de Diana.
FALGUIÈRE, Alexandre.
“Busto de Diana”. c. 1882, bronze.
Fundación Thiebaud.
Artemisa fue diosa de la caza,
los animales y la luna. Su mayor dote fue su protección de su virginidad,
singularidad que comparte con otras diosas como es el caso de la sabia Pallas
Atenea.
Como todas las deidades
grecolatinas Artemis tendrá una serie de atributos que la caracterizaran. En
primer lugar tenemos el arco y las flechas;
como diosa de la caza estos le fueron concedidos cuando, siendo aún muy
pequeña, se los pidió a su padre Zeus. Estas armas fueron forjadas por los
cíclopes primitivos, según algunas fuentes, mientras que por otras indicarán
que fue Hefesto, el dios de la fragua, el herrero divino quién las creó.
BOUCHER, François.
“Diana saliendo del baño”.
1742, Óleo sobre
lienzo. París, Museo del Louvre.
Otro de los atributos
característicos de esta diosa será su
cortejo que estará formado por ninfas
y animales. Artemis recorrerá espacios naturales, montañas, bosques en
compañía de ellos. Los animales serán principalmente: perros y ciervos. Un
detalle de las ninfas es que para poder pertenecer a la corte de Artemis se
tenían que mantener tan casta y pura como ella. De hecho posteriormente veremos
cómo los principales eventos mitológicos en los que se ve involucrada la diosa
estarán vinculados con la virginidad.
Por último, uno de sus tributos
más tardíos será la corona con la media
luna, y es que a partir del siglo V a.C., según tragedias de Esquilo y
Eurípides, al dios Apolo se le comenzó a identificar con el sol, Helio, y a
Artemis con Selene, la diosa lunar. Por ello será habitual que veamos
representaciones de época renacentista y barroca en la que Artemis porte una
media luna en cuarto creciente o cuarto menguante.
- Orígenes: Zeus y Leto.
Conocida es la promiscuidad con
la que contaban las deidades de la mitología grecolatina y parece que el mayor
exponente de ello era el dios Padre de dioses y hombres: Zeus. Siete
matrimonios, numerosas aventuras amorosas tanto con diosas como con mortales
que se superan la quincena. Y uno de estos matrimonios fue el que mantuvo con
Leto (Letona en Roma), fruto de su amor nacieron los gemelos Apolo y Artemisa.
WIDMANN, Lazar. “Leto y sus
hijos Apolo y Diana”. Ca. 1742.
Los Angeles, Los Angeles County Museum of Art.
La versión más difundida del
nacimiento de los gemelos nos dice que Leto despertó los celos de la hermana y
la que sería la séptima esposa, y última, de Zeus, Hera. Por ello esta última
le prohibió a Leto dar a luz en ningún lugar de la tierra que fuese tierra firme,
además ninguna parte en la que llegasen los rayos de la luz del sol. Ante esto,
Leto localizó una isla errante que estaba dotada de movimiento propio, que
podía desplazarse a su propia voluntad. Hablamos de la Isla de Delos. Esta
cumplía con las dos prohibiciones de la diosa protectora del matrimonio y la
familia: no era tierra firme por ser una isla y además jamás le dio la luz del
sol ya que gracias a sus desplazamientos lo evitó. Finalmente, por todo esto, a
la isla se le fue concedido el poder quedar fija en el mar.
BRUEGHEL EL VIEJO,
Jan. “Leto y los Campesinos de Licia”.
Tabla al Óleo. Ca.
1605. Amsterdam, Rijksmuseum.
El nacimiento de Artemis y Apolo
no fue sencillo para nada. Las fuentes cuentan que Leto estuvo nueve días de
parto, Apolo nació en la ladera del Monte Cinto, que según cuentan, dio a luz
de rodillas y agarrándose a una palmera, posición nada cómoda. Sin embargo, si
cambiamos las fuentes nos dirán que Artemisa fue la primera en nacer y con
apenas un día de nacimiento ayudó a su madre a que naciese el joven Apolo.
- Artemisa en la Mitología:
POUSSIN, Nicolás.
“El ciego Orión en busca del sol naciente”.
1658, Óleo sobre lienzo.
Nueva York, The Metropolitan Museum of Art. Inv.
24.45.1.
Uno de los mitos más difundido de
la diosa Diana fue el vinculado con el
gigante Orión, quien era un cazador que intentó violar a la deidad. Como
castigo Artemis lo obligo a morir por la picadura de un escorpión, a lo que
posteriormente su padre, Zeus, lo convirtió en la constelación estelar.
CESARI, Giuseppe.
“Diana y Acteón”. Ca. Óleo sobre
cobre. 1602-1603.
Budapest, Museum of Fine Arts.
Otro de los mitos fue el
relacionado con el joven cazador Acteón.
Este nieto de Cadmo, fundador de la dinastía real de Tebas, hijo de un héroe
celebre en la época, Aristeo, quien a su vez era hijo de Apolo, hermano de la
diosa Artemis. El desgraciado final de Acteón fue fruto del infortunio, y es
que este en un encuentro fortuito mientras estaba de caza por el bosque vio
desnuda a Artemisa y su cortejo mientras estas tomaban el baño. El castigo que
le impuso la divinidad fue el ser transformado en ciervo, ciervo que fue
devorado por sus propios perros de caza.
- Santuario: Artemisión de Efeso.
Aunque Artemis fue venerada en
múltiples santuarios griegos, levantados en su honor, el más importante fue el
alzado en Efeso: El Artemisión de Éfeso.
HEEMSKERCK, Martin.
“Templo Artemisión de Éfeso”.
Grabado ideal del
artista.
Templo jónico, del arte arcaico,
realizado y transformado entre los años 550 a.C. y 525 d.C. Estuvo emplazado en
Éfeso (Turquía), destaca por su monumentalidad frente a construcciones de
fechas más tempranas. Este es el templo de mayores dimensiones de toda Asia
Menor, para hacernos una idea del tamaño ocupado sería unas cuatro veces más
grande que el Partenón de Atenas,
contando con 127 columnas de unos veinte metros de altura.
Los orígenes de la diosa Artemisa
de la población de Éfeso fue una adaptación de la mitología griega basándose en
la diosa madre anatolia cuyo principal tributo era la fertilidad. Esta era
representada en sus esculturas con testículos de toro colgando de sus pechos, a
la que como tributo y agradecimiento se le realizaba un sacrificio anual. Tras
los griegos, los romanos adoptaron a la diosa Diana y continuaron con el culto
hacia la diosa, siendo este uno de los templos más profesados durante más de
mil años.
Planta del Artemisión de Éfeso.
Los arquitectos encargados de tal
conjunto fueron Chersiphrón y Metágenes, y en algunos momentos también apareció
por la construcción Teodoros, quien fue uno de los arquitectos más ejemplares
del Heraion de Samos. Un modelo díptero, de los más grandes de la historia,
columnas en la perístasis que llegan por la pronaos. Si a todo ello le sumamos
el enriquecimiento marmóreo, la decoración original, los tambores inferiores
ilustrados de las columnas, tenemos ante nosotros uno de los templos más
majestuosos de la época.
Artemisión de Éfeso hoy.
Hoy el esplendor que iluminó
durante siglos este templo se encuentra derruido, tan solo una inmensa ciénaga
de barro inunda el lugar, entre las que se pueden percatar algunas piedras
entre el forraje. Atrás quedan los años en que fue considerada por los antiguos
como una de las Siete Maravillas.
- La diosa de la caza en el Arte:
LEOCARES (Atribuido). La
Diana de Versalles. Ca. siglo I-II a.C. París, Museo del Louvre.
Esta pieza conservada en el museo
parisino se piensa que en origen formaba pareja con la escultura de su hermano
el Apolo Belvedere del Museo Pío-Clementino, dentro de los Museos Vaticanos. Se trata de una copia
de un original griego realizado en bronce, como suele ser habitual, ya que la
mayoría de esculturas que conservamos hoy proceden de copias realizadas por los
romanos.
Hablamos de una pieza que ha sido
atribuida al escultor ateniense Leocares en la que se aprecia una clara actitud
dinámica, se encuentra en plena carrera, marcando, igualmente, la intensidad de
los pliegues de la corta túnica siguiendo la corriente de aire. Como hemos mencionado,
Diana viene representada con sus atributos básicos las flechas, encentrándose
en posición de extraer una de estas del carcaj a su vez que se sustenta en la
cornamenta del cervatillo que la acompaña, otro de sus atributos.
Por último, remarcando su doble
divinidad, como diosa de la caza y de la luna, vemos una Diana portadora de una
diadema con un cuarto de luna, claro reflejo de su vinculación con Selene.
TIZIANO. Diana y Acteón. Óleo
sobre lienzo, 1556-1559.
Edimburgo,
National Galley of Scotland. Inv. NG 2839.
En esta ocasión esta pintura nos
muestra el mito del infortunado encuentro entre Diana y Acteón el cazador. El
lienzo lo vemos estructurado en dos partes claras dividida por la cortina
rojiza, por un lado a la izquierda se encuentra Acteón, acompañado de su perro
de caza, sorprendido ante la escena ocasional encontrada, la de la derecha,
Diana y su cortejo en pleno baño desnudas en una fuente.
Entre el cortejo, vemos ninfas
sorprendidas, una escondida tras un pilar, otras inmunes ante la presencia del
cazador, y mientras tanto Diana enfurecida se cubre con un paño bajo la mirada de
indignación de la diosa lunar. Y es que de nuevo encontramos los atributos de
Diana, con la corona de media luna sobre su cabello.
Por último, un detalle a tener en
cuenta del magnífico trabajo realizado por el pintor Tiziano es la dirección de
la mirada de Acteón. Este, curiosamente, no mira a la desnuda Diana sino hacia
el cráneo colocado sobre el pilar arquitectónico de un ciervo. Esto parece ser
una premonición del destino que le acontecerá al cazador.
RUBENS, Peter Paul. Diana y
Calisto. Óleo sobre lienzo. Ca. 1635.
Madrid, Museo Nacional del Prado. Inv.
P01671.
Esta pintura nos servirá para
explicar otro de los mitos vinculados con la diosa Diana narrados por Ovidio en
su obra ‘Metamorfosis’ y ‘Los Fastos’. Como ya hemos mencionado anteriormente,
al igual que Diana, todo su cortejo, las ninfas debían mantenerse tan castas y
puras como ella misma. Sin embargo una cayó en las redes del todopoderoso Zeus,
Calisto, que para poder acceder hasta ella se metamorfoseó en la propia Diana.
De esta unión Calisto quedó
embarazada del dios, siendo duramente castigada por la diosa de la caza quien
la expulsó de su cortejo y la transformó en un oso. Tras ello, envió una jauría
de perros para que la devorasen, sin embargo la ninfa recibió la piedad de Zeus
resucitándola y devolviéndole su forma humana.
En la pintura de Rubens se
muestra el momento en el que la diosa Diana, representada en la dama de
cabellos dorados de la izquierda, se percata del embarazo de Calisto mientras
las desnudan las demás ninfas. En los rasgos de Diana queda reflejada la pena y
defraude sentido por el acto de Calisto.
Como último detalle, Rubens usó a
su esposa, Elena Fourment, para retratar a la ninfa Calisto.
- Bibliografía y Fuentes consultadas:
AA.VV.: “Diccionario de la mitología mundial”. EDAF, 1998.
AA.VV.: “Maravillas de la Antiguedad”. Revista Descubrir el Arte, nº 78,
2005. Páginas 26-38.
BERMEJO BARRERA, José Carlos: “Grecia Arcaica: La mitología”. Editorial
AKAL, 1996.
BERMEJO BARRERA, José Carlos: “Los orígenes de la mitología griega”.
Editorial AKAL, 1996.
CARR-GOMM, Sarah: “Historia del Arte. El lenguaje secreto de
los símbolos y las figuras de la pintura universal”. Editorial Blume,
2009.
COOK, Thomas; DARKE, Diana: “Turquía”. Ediciones Granica, 2000.
ELVIRA, Miguel Ángel: “El arte griego (III)”. Historia 16,
1999.
ELVIRA BARBA, Miguel Ángel: “Arte y mito: manual de iconografía clásica”.
Editorial Silex, 2008.
FERNÁNDEZ URIEL, Pilar: “Historia Antigua Universal II. El Mundo Griego”.
Editorial UNED, 2014.
GARCÍA LÓPEZ, José: “La religión griega”. Editorial AKAL,
1975.
GRIMAL, Pierre: “La mitología griega”. Editorial Paidós,
1991.
GRIMAL, Pierre: “Diccionario de la mitología griega y romana”.
Editorial Paidós, 2008.
HIDALGO DE LA VEGA, María Jose: “Historia de la Grecia Antigua”.
Universidad de Salamanca, 1998.
LEÓN ALONSO, Pilar: “El arte griego (II)”. Historia 16, 1999.
LÓPEZ TRUJILLO, Fernando: “Breve historia de la mitología griega”.
Editorial Nowtilus, 2010.
MARCH, Jenny: “Diccionario de la mitología clásica”.
Editorial Critica, 2008.
MARÍN, Manuela: “Tejer y vestir: de la antigüedad al Islam”.
Editorial CSIC, 2001.
MATEOS CRUZ, Mateos: “Santuarios, oppida y ciudades: arquitectura
sacra en el origen y desarrollo urbano del mediterráneo Occidental”.
Editorial CSIC, 2009.
PENA BUJÁN, Carlos: “La architectura civil recta y obliqua de
Juan Caramuel de Lobkowitz en el contexto de la Teoría de la Arquitectura del
siglo XVII”. Universidad Santiago de Compostela, 2007.
SECHI MESTICA, Giuseppina: “Diccionario AKAL de Mitología Universal”.
Editorial AKAL, 1993.
Aliso: “Artemisa”.
ArteHistoria: “El Artemisión de Éfeso”.
Ecured: “Artemisa”.
Ehow: “Ladiosa Diana”.
El hijo de la Bohemia: “Dioses Olímpicos: Apolo y Artemisa (Gemelos)”.
El Olimpo: “Artemis”. http://www.elolimpo.com/personaje/artemis
En el Laberinto: “Artemisa y Apolo, origen y nacimiento”.
Mirando hacia atrás: “Amores de Zeus y Leto (Oscar Ruiz 4º Latín)”.
Mitos y Leyendas: “El mito de Artemisa (Diana romanos)”.
Poesía del momento: “Artemisa”.
Portal Clásico: “Artemisa, la diosa virgen de la caza”.
Quien.net: “Artemisa”.
Referentes: “Diosa Artemisa”.
Sobre Grecia: “Artemisa, la diosa cazadora”.
Sobre Italia: “Diana en la Mitología Romana”.
Guapa, ya tienes las respuestas en el blog, al premio que nos diste ;) besos!
ResponderEliminar¡Si me han encantado! Un beso :)
Eliminar